Una hoja de ruta para implementar la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad: Territorios indígenas y tradicionales para salvar el planeta Resumen

April 17, 2023
RPARA EL DISEÑADOR: USAR MISMA CITACIÓN DEL DOCUMENTO COMPLETO Y AGREGAR EL SIGUIENTE TEXTO:

Mensajes clave

  • La Amazonía y otros ocho ecosistemas clave se acercan o están entrando en puntos de inflexión. Estos están experimentando una especie de metástasis ecológica y los impactos se sentirán a nivel mundial.
  • Incluir los territorios indígenas y ancestrales en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal representa un hito histórico para lograr objetivos globales. Hasta ahora, solo las áreas protegidas y “otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas” (OECM, por sus siglas en inglés) fueron consideradas en el debate global sobre conservación.
  • Los Territorios Indígenas (TI) representan alrededor del 22% de la superficie terrestre, son el hogar del 80% de la biodiversidad restante del planeta, y albergan 500 millones de personas (6,2% de la población mundial). Sin embargo, los Pueblos Indígenas reciben menos del 1% del financiamiento climático, Esto se debe principalmente a que las políticas de cambio climático y conservación no han reconocido el rol de los pueblos indígenas y sus territorios.
  • Hace 151 años, las áreas protegidas se extendieron hasta cubrir aproximadamente el 17% del planeta y se han mantenido con miles de millones de dólares de los presupuestos nacionales. Existe un alto riesgo de que la expansión de áreas protegidas para llegar a la meta del 30% para el 2030 ocurra a costa de los territorios indígenas.
  • La diferencia entre áreas protegidas, OECM y territorios indígenas es fundamental. Mientras que las dos primeras categorías son creadas por ley o decreto. Los territorios indígenas son preexistentes a los Estados y albergan pueblos indígenas con su propia estructura de gobierno, cultura, lengua y sistemas de conocimiento indígena. La suma de todas estas características han mantenido ecosistemas clave en el planeta a lo largo de milenios.
  • El objetivo de un territorio indígena no es la conservación como lo definimos en un contexto occidental. Más bien, la conservación en territorios indígenas es el resultado de todos los elementos descritos anteriormente, que responden a los derechos reconocidos en acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT (1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
  • La comprensión de la relación vital entre los ecosistemas, la biodiversidad y los pueblos indígenas es clave para la política de cambio climático. Los ecosistemas complejos a menudo dependen de la cultura, la gobernanza y el conocimiento de los pueblos indígenas (y viceversa).
  • La inseguridad en la tenencia de la tierra afecta la capacidad de las personas, comunidades y organizaciones para realizar cambios que permitan avanzar en los esfuerzos de adaptación y mitigación.
  • Detener la trayectoria hacia puntos de inflexión en ecosistemas clave a nivel mundial requiere la participación de todos.
  • El reconocimiento inmediato de Territorios Indígenas y la asignación de recursos para fortalecer su gestión territorial es un primer paso.
  • Las políticas climáticas deben tener un enfoque basado en los derechos.
  • Es necesaria la implementación inmediata de marcos legales para reconocer los derechos y el papel de los Pueblos Indígenas en el mantenimiento de áreas prioritarias clave y la salud planetaria.

Objetivo 3 del GBF en la Amazonía

  • La Amazonía, hogar de 511 naciones indígenas, ha llegado a un punto de inflexión ya que la degradación y la deforestación combinadas han transformado el 26% de la región y potencialmente podría desencadenar un punto de inflexión que afecte a los ecosistemas lejanos como la meseta tibetana y la capa de hielo de la Antártida occidental.
  • Conservar el 80% de la Amazonía para 2025 aún es posible. Esto requiere medidas urgentes para salvaguardar efectivamente el 74% restante (629 millones de hectáreas) de la Amazonía que son Áreas Prioritarias Clave Intactas (33%) y con Baja Degradación (41%) y restaurar el 6% de tierras altamente degradadas.
  • Las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) y los Territorios Indígenas (TI) son vitales para proteger la Amazonía. Juntos cubren el 47,2% de la Amazonía (TIs -27,5%- y APs -24,6%-, se sobreponen entre ambos 17,7%, RAISG 2020, p.16). El 87,5% de la deforestación ocurrió más allá de estas tierras. Para evitar el punto de no retorno, un 33% adicional de la región requiere un régimen de gestión territorial.
  • Proteger el 80% de la Amazonía es factible y urgente como reconoció la UICN en 2021 con los votos de 32 países y 541 organizaciones no gubernamentales en la Resolución 129.
  • Se necesitan medidas urgentes para salvaguardar efectivamente el 74% restante (629 millones de hectáreas) de la Amazonía que son Áreas Prioritarias Clave Intactas (33%) y con Baja Degradación (41%). Además, la restauración del 6% (54 millones de hectáreas) de tierra con alta degradación es vital para detener la tendencia actual.
  • Al abordar la implementación de la Meta 3  en la Amazonía es clave comprender el contexto y los marcos legales de cada país y cómo varía la titulación y el reconocimiento de los TI en los países amazónicos. Este informe tiene una descripción de los marcos legales actuales en muchos de estos países.
  • La falta de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas está permitiendo la destrucción de ecosistemas prioritarios clave y el potencial de exterminio de comunidades enteras, así como Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI). Actualmente, el Congreso peruano analiza la posibilidad de eliminar 25 resguardos indígenas que podría conducir al exterminio de 25 grupos PIACI.

Conclusiones

Las políticas globales y nacionales requieren soluciones innovadoras e inmediatas. El Marco Global de Biodiversidad ofrece la oportunidad de actuar de inmediato al incluir los Territorios Indígenas como un tercer camino para lograr la conservación de la biodiversidad y los objetivos climáticos. Los pueblos indígenas poseen el conocimiento antiguo de la mayoría de los ecosistemas clave de la Tierra.  La Amazonía es una región vital para la vida en la Tierra y ha entrado en un peligroso punto de inflexión con efectos dominó en otros ecosistemas vitales del planeta. Instamos a los gobiernos a comprometerse a proteger el 80% de la Amazonía de inmediato, esta podría ser la última oportunidad para evitar que el punto de inflexión se expanda a toda la región. El objetivo 3 es un hito para los esfuerzos de reconocimiento de derechos, clima y salud, y necesitamos tener una hoja de ruta clara para implementarlo lo antes posible.

Un primer paso es reconocer los territorios y derechos indígenas en modelos de gobernanza innovadores que incluyan sistemas de conocimiento indígena. Un segundo paso es apoyar su gestión aumentando en gran medida los recursos nacionales e internacionales. Como se señaló, existen múltiples formas de aumentar sustancialmente la financiación en apoyo de los TI, desde la financiación por cambio climático, los canjes de deuda o los esquemas de condonación de deuda, hasta la financiación que se libera mediante la reorientación de los subsidios perjudiciales, según lo acordado en la Meta 18 del Marco Global de Biodiversidad, así como  el aumento de los recursos solicitados en la Meta 19.

Finalmente, las áreas prioritarias sin un régimen de gestión territorial pueden consolidar un nuevo modelo de cogestión donde los Estados creen corredores de conectividad biocultural que conecten ecosistemas, culturas y territorios indígenas como una medida de protección inmediata. Los líderes amazónicos han identificado un conjunto de soluciones para detener el punto de inflexión en la Amazonía en esta declaración.

Recomendaciones de política

  • COP15 y el Marco Global de Biodiversidad crearon un nuevo mandato sobre la integridad de los ecosistemas y los territorios indígenas.  Este nuevo marco requiere una acción inmediata por parte de los gobiernos.
  • Los Gobiernos amazónicos deben comprometerse a proteger el 80% de la Amazonía tan pronto como sea posible antes de que el punto de inflexión se expanda a toda la región.
  • Los marcos legales en la Amazonía deben garantizar salvaguardas permanentes para proteger a la Amazonía no como un esfuerzo aislado país por país, sino como un esfuerzo regional integrado. Una visión regional panamazónica requiere un plan estratégico compartido basado en los estrictos lineamientos del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). 
  • Para alcanzar la visión del 80 por ciento para 2025, cada país amazónico debe desarrollar Planes de Acción Nacionales para el Bioma Amazónico (PANA) donde detalle los compromisos para alcanzar la meta.
  • Los países industrializados deben proporcionar recursos para ayudar a los países amazónicos a eliminar las industrias extractivas: petróleo, minería, tala y agroindustria.
  • Es necesario que haya un 100 por ciento de reconocimiento legal y demarcación de los territorios indígenas y la asignación de recursos financieros permanentes que permitan su titulación y expansión.
  • Una moratoria inmediata sobre la deforestación y la degradación industrial de todos los bosques primarios.
  • Detener los impulsores clave de la deforestación actual y futura y las presiones del desarrollo industrial mediante la suspensión de nuevas licencias y financiamiento para la minería, el petróleo, la ganadería, las grandes represas, la tala y otras actividades industriales.
  • El sector financiero debe garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y el fin de la deforestación en todas las cadenas de suministro financiadas.

Visit the 80x25 website

Learn more about how you can help protect the Amazon rainforest

Learn More