Delegados de pueblos indígenas en la COP26 respaldan la campaña que exige que los bancos abandonen petróleo y gas amazónico
November 4, 2021
El banco holandés ING se convierte en el último en poner fin al financiamiento del petróleo en la región e implementar las demandas de la nueva campaña de Stand.earth, Amazon Watch
GLASGOW — Varios delegados indígenas amazónicos en la COP26 son los más recientes en respaldar la nueva campaña “Exit Amazon Oil & Gas,” durante una conferencia de prensa junto con las organizaciones norteamericanas de defensa ambiental Stand.earth y Amazon Watch el jueves 4 de noviembre en Glasgow. La campaña pide a los bancos globales que pongan fin al financiamiento del petróleo y el gas en la selva amazónica.
En la rueda de prensa, también se anunció un nuevo compromiso del banco holandés ING. ING se convierte en el más reciente banco en comprometerse a poner fin al nuevo financiamiento petrolero en la región, específicamente en Perú, luego de haberse comprometido previamente a terminar con el nuevo financiamiento petrolero en Ecuador a principios de este año. ING se une a los bancos europeos Credit Suisse, BNP Paribas, Natixis e Intesa, los cuales ya se comprometieron a tomar pasos para poner un fin al financiamiento del petróleo de Amazon.
“Bajo el nuevo compromiso de ING, el banco ya no proporcionará nuevo financiamiento para dos de los tres países exportadores de petróleo del Amazonas: Ecuador y Perú. Este compromiso es particularmente significativo porque demuestra el movimiento continuo de los bancos globales que ponen fin al financiamiento del petróleo y el gas en regiones donde las comunidades indígenas han expresado preocupaciones. Lo más importante es que el nuevo compromiso de ING se centra en Perú, donde muchos defensores indígenas de la tierra han sido asesinados y que tiene pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario y que corren un mayor riesgo de sufrir los impactos de las incursiones de petróleo, y de los derrames”, dijo Tzeporah Berman, Directora de Programas Internacionales en Stand.earth.
Los defensores del medio ambiente llamaron a JPMorgan Chase y UBS como dos de los peores actores que operan en la selva amazónica, a pesar de tener compromisos climáticos, incluido el reciente compromiso neto cero de JPMorgan Chase.
Este nuevo impulso por una exclusión financiera geográfica se produce en un momento crítico en el cambio global de los combustibles fósiles y coincide con los llamados más amplios de los activistas indígenas y ambientales para proteger la Amazonía. Una nueva investigación publicada en la COP26 muestra que el bioma Amazónico ya ha alcanzado su punto de inflexión en algunas áreas y está pasando de la selva tropical a la sabana, y algunas partes de la selva tropical emiten más carbono del que se captura.
“La Amazonía y nuestro clima global están en estado de emergencia. Nos estamos quedando sin tiempo para evitar un caos climático catastrófico. Es hora de escuchar a los pueblos indígenas y abordar la tremenda deuda que países en el Norte tiene con los países en el sur por su injusta participación en el impulso del caos climático. Irónicamente, la COP de este año es una de las más exclusivas e inequitativas de la historia, dejando a las voces clave de los pueblos indígenas fuera de la conversación sobre cómo lograr la justicia climática”, dijo Leila Salazar-López, directora ejecutiva de Amazon Watch.
La campaña “Exit Amazon Oil & Gas” requiere que todos los bancos se comprometen a:
- IInmediatamente poner fin al financiamiento para la expansión de las actividades de petróleo y gas en la Amazonía lo antes posible y a más tardar a fines de 2022.
- A poner fin al financiamiento de todas las actividades de petróleo y gas actualmente operativas en la Amazonía para fines de 2025, con el fin de facilitar una liquidación responsable de las operaciones.
- A cancelar todos los préstamos, cartas de crédito y líneas de crédito renovables para todos los comerciantes que comercian activamente con petróleo o gas que se origina en el bioma del Amazonas para fines de 2022.
RESPALDOS INDÍGENAS
“Nuestra resistencia colectiva para defender nuestros territorios es la resistencia para proteger el planeta de la crisis climática en la que vivimos actualmente. Una política de exclusión geográfica es un compromiso de los bancos para excluir todo tipo de financiación e inversión en cualquier tipo de actividad petrolera o gasífera que se realice en la Amazonia. Esta es una propuesta urgente y necesaria que se alinea con nuestro llamado a proteger al menos el 80% de la selva amazónica antes de 2025. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ya aprobó esta medida, y las corporaciones deben cumplir con este mandato. Cualquier banco que continúe apoyando a las industrias de combustibles fósiles que están destruyendo la selva tropical más grande del mundo no puede declararse un aliado en la lucha por proteger nuestro futuro y el del planeta”, dijo José Gregorio Díaz Mirabal, Wakuenai Kurripaco (Venezuela) y Coordinador General de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
En la rueda de prensa, se anunciaron varios respaldos importantes de los delegados indígenas en la COP26 de la campaña “Exit Amazon Oil & Gas”: Jorge Pérez, de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Marisela Gualinga, Vicepresidenta de la Kichwa de Sarayaku, Amazonía ecuatoriana y Helena Gualinga, activista juvenil indígena de la comunidad Kichwa Sarayaku de Ecuador.
“Necesitamos pedir, en primer lugar, una eliminación gradual de todos los hidrocarburos de todos los gobiernos, pero también de todos los bancos que están financiando estos proyectos. Dejen de financiar el abuso de los derechos humanos y dejen de financiar la destrucción de la Amazonía. No es posible para nosotros combatir el cambio climático sin abordar realmente la raíz, la causa es la industria de los combustibles fósiles. Y creo que todos tenemos una responsabilidad aquí. No solo los pueblos indígenas, que con nuestros propios cuerpos estamos protegiendo la Amazonía y estamos protegiendo nuestros propios territorios ”, dijo Helena Gualinga, una activista juvenil indígena de la comunidad Kichwa Sarayaku de Ecuador. “Necesitamos compromisos de los gobiernos y de los bancos, necesitamos compromisos de todos los que tienen el poder de cambiar esto. Entonces, hago un llamado a todos los bancos que están financiando la minería, el petróleo y los hidrocarburos: este podría ser su compromiso, no solo en la COP26, sino que podría ser su compromiso con el mundo entero y con mi generación”.
“Nosotros los pueblos originarios conservamos el 80% de la biodiversidad. exigimos a los bancos que dejen de financiar ya a los combustibles fósiles y así asegurar le vida de toda la humanidad. Queremos seguir existiendo y que siga vivo el bosque para todo el mundo. #KawsakSacha,” compartió Marisela Gualinga, Vicepresidenta de la Kichwa de Sarayaku, Amazonía ecuatoriana.
ANTECEDENTES
En septiembre del 2021, representantes indígenas de toda la Amazonía lideraron la aprobación de una medida para proteger el 80% de la Amazonía para el 2025 en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La medida incluye una serie de demandas importantes que garantizarán la protección de la selva tropical, pero entre ellas incluye un llamado a las firmas financieras globales para que pongan fin al financiamiento de la actividad industrial extractiva en la Amazonía.
El empuje para una política de exclusión de petróleo y gas de la Amazonía sigue a un precedente establecido por el exitoso impulso liderado por pueblos indígenas para que los principales bancos excluyan el financiamiento para la extracción de petróleo en el Ártico. La naturaleza geográfica de las exclusiones árticas, acompañado con la crisis climática, la biodiversidad y la base lógica de los derechos indígenas detrás de ellas, son un ejemplo para un compromiso similar en la Amazonía.
La campaña “Exit Amazon Oil & Gas” surge de años de investigación completados por Stand.earth y Amazon Watch que expone los vínculos entre los principales bancos europeos y estadounidenses y el comercio de petróleo y gas de la Amazonía. Varios grandes bancos europeos se comprometieron a poner fin al financiamiento para el comercio de petróleo desde el puerto ecuatoriano de Esmeraldas luego de la publicación de un informe de agosto del 2020 de Stand.earth y Amazon Watch que mostró cómo los bancos estaban violando sus propios compromisos de sustentabilidad al continuar financiando el comercio de petróleo en los territorios Indígenas de la Amazonía.
Un informe de julio del 2021 de Stand.earth y Amazon Watch titulado “Banking on Amazon Destruction” amplió el alcance de la investigación para revelar las formas en que no sólo los bancos europeos, sino también los estadounidenses, permanecen altamente expuestos a los riesgos de violaciones de los derechos de los pueblos Indígenas, degradación ambiental y corrupción, y otros daños, debido a sus relaciones continuas con empresas y comerciantes que operan en la selva amazónica. Los activistas están en constante comunicación con los principales bancos europeos y estadounidenses, pero a partir de la COP26, ningún banco importante se ha presentado para comprometerse con una exclusión total del financiamiento para el petróleo y el gas en el bioma del Amazonas.
Obtenga más información en exitamazonoilandgas.org.
Una grabación de la rueda de prensa está disponible en https://youtu.be/u66979t9SmU.
###
Contactos de medios:
Norteamérica: Virginia Cleaveland, Directora de Medios de los Estados Unidos, Stand.earth, +1 510 858 9902, media@stand.earth
Glasgow: Pendle Marshall-Hallmark, Activista de Financiamiento Climático, Amazon Watch, +1 585 752 2976 (WhatsApp y Signal)