Nueva investigación revela que el Estado de California impulsa la perforación de petróleo en la Amazonía ecuatoriana

December 2, 2021

Stand.earth, investigación de Amazon Watch rastrea el petróleo del Amazonas desde la selva tropical hasta Estados Unidos

(Territorio Ancestral del pueblo Ramaytush Ohlone / SAN FRANCISCO, CA) – Hoy, Stand.earth y Amazon Watch publicaron su último reporte “Destinos Vinculados”. Este informe rastrea el petróleo desde la Amazonía occidental hasta los Estados Unidos. Además, revela por primera vez que las refinerías, las empresas y los consumidores del Estado de California desempeñan un papel importante en la explotación de petróleo de una de las regiones con mayor biodiversidad de la Cuenca Amazónica.

“Destinos Vinculados” muestra en detalle cómo California convierte el 50% del petróleo de la amazonía exportado a nivel mundial en combustible para aeropuertos como LAX o distribuidores como Amazon.com y flotas de camiones como PepsiCo. Así como, para gigantes corporaciones comercializadoras de gas que proveen a minoristas como COSTCO. El combustible refinado proviene del controversial petróleo amazónico, donde la extracción está vinculada a la vulneración de los derechos humanos, de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el incremento de incendios en la Amazonía por la construcción de carreteras y el cambio climático.

El informe completo se encuentra embargado hasta el 2 de diciembre, a las 7:30 a.m. EST. Se puede encontrar aquí.

“Destinos Vinculados”, revela que el 89% del petróleo exportado desde la Amazonía proviene de Ecuador. De esta producción, el 66% se dirige a los EE.UU. A pesar de que los líderes del Estado de California buscan consolidar una imagen progresista, la investigación demuestra que este estado consume más petróleo de la Amazonía que cualquiera otra región del mundo. De hecho, en California: 1 de cada 9 galones de gasolina consumidos provienen de la Amazonía ecuatoriana. Y, en el sur de California el promedio es de 1 de cada 7 galones.

Esta investigación llega en un momento crucial para la Amazonía ecuatoriana. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció recientemente planes para duplicar la producción de petróleo y licitar para nuevas exploraciones petroleras en 2022 casi 3 millones de hectáreas de selva tropical (en su mayoría intactas). “Destinos Vinculados” muestra cómo la mayoría de este petróleo que proviene de áreas ecológica y culturalmente sensibles iría a California.

Este reporte es una nueva contribución que se suma a los tres informes publicados por ambas organizaciones a principios de este año, de la Agencia Internacional de Energía, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y del informe sobre la Brecha de Producción, donde todos alertan que no hay más lugar para la expansión de la frontera petrolera y la producción de gas, de acuerdo a los objetivos de reducción de emisiones alineados con el cumplimiento del Acuerdo de París. Siguiendo esta línea, California y otros 10 países y gobiernos subnacionales se unieron a Beyond Oil and Gas Alliance en la COP 26, anunciando su compromiso de poner fin a la expansión de la producción de petróleo y gas, y reduciendo tanto la producción como las emisiones para el año 2050.

Marathon, Chevron y Valero, todos en California, son las tres principales refinerías de petróleo amazónico en este estado. De este crudo, el 27% va a Marathon, el 22% a Valero y el 17% a Chevron.

El papel de Chevron es particularmente notable, ya que la compañía está relacionada con algunos de los peores impactos ambientales de la industria petrolera en la Amazonía, así como en California. Asimismo, Chevron ha gastado casi $2 mil millones para evitar el cumplimiento de una sentencia de las Cortes ecuatorianas, que encontraron a la compañía culpable de sus crímenes contra la naturaleza y la salud de las comunidades afectadas. Por esta negligencia le sentenciaron a pagar $9.5 mil millones en costos de limpieza y la reparación integral por sus atropellos en Ecuador, sin que se hayan podido cumplir.

Todd Paglia, director ejecutivo de Stand.earth:

“El gobernador Newsom está avanzando para frenar la expansión del petróleo y el gas dentro de las fronteras de California, lo cual es importante y solo una parte del rompecabezas. El siguiente paso debe ser reducir rápidamente y luego eliminar la importación de petróleo de la selva amazónica y priorizar la eliminación de cualquier proveedor que esté ahora expandiendo la producción de petróleo, algo que es completamente incompatible con un mundo seguro para el clima.” 

Gregorio Mirabal, Coordinador Ejecutivo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA:

“Los territorios y ecosistemas amazónicos con los que hemos vivido en armonía durante siglos se encuentran bajo una grave amenaza. Estamos en un punto de inflexión. Es ahora o nunca. Necesitamos asegurar la protección del 80% de la selva amazónica antes de 2025, o corremos el riesgo de un peligro planetario. Nadie sabe cómo proteger mejor estos bosques que nosotros los protegemos, y que el mundo debería seguir nuestro ejemplo”

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE):

“Nuestro derecho básico al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) continúa siendo vulnerado por los proyectos petroleros, al igual que nuestro derecho a un medio ambiente sano, la autodeterminación y los derechos de la naturaleza, todos los cuales están garantizados por nuestra Constitución. No hay perforación posible que cumpla con los estándares de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nos oponemos rotundamente a nuevos proyectos de extracción Y, por ello, cuando alzamos nuestra voz y ejercemos nuestros derechos, terminamos siendo criminalizados, perseguidos y amenazados”.

Nemo Andy Guiquita, líder indígena Waorani de Mujer y Salud de la CONFENIAE:

“La extracción de petróleo en nuestra Amazonía ecuatoriana ha traído contaminación, enfermedades, deforestación, destrucción de nuestras culturas y la colonización de nuestros territorios. Es una amenaza existencial para nosotros, y viola nuestros derechos fundamentales como pueblos indígenas. Hacemos un llamado para que se ponga fin a todas las nuevas extracciones en nuestras territorios y, como afirman nuestros antepasados ​​y ahora la ciencia, debemos mantener los combustibles fósiles en el suelo, de acuerdo con los compromisos del Acuerdo de París y en la COP26 en Glasgow.”

Kevin Koenig, Director de Clima y Energía, Amazon Watch:

“El consumo continuo de crudo que proviene de la Amazonía hacia California es un compromiso con el caos climático. La extracción de más combustibles fósiles que se encuentran bajo los bosques tropicales prevén un desastre planetario, pero sobre todo para los pueblos indígenas de la Amazonía. Desde la primera línea de extracción en la Amazonía hasta las comunidades afectadas por las refinerías de California, el crudo amazónico es un producto tóxico. El Estado y las empresas multinacionales deben cumplir la regla de oro y poner fin a las importaciones de crudo del Amazonas.”


Contactos para los medios:

Travis Nichols, Stand.earth
travis@stand.earth
206.802.8498

Ada Recinos, Stand.earth
ada@amazonwatch.org
+1.510.473.7542

Andrés Tapia, CONFENIAE
sachacristo@gmail.com
+593 98 446 5175