Stand.earth en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (CBD COP16)
October 21, 2024
Read in English | Leia em português
Cali, Colombia – La organización ambiental internacional Stand.earth se unirá al movimiento de justicia climática en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (CBD COP16), en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre. Además de colaborar en eventos paralelos, Stand.earth apoyará a aliados indígenas con incidencia por la protección de los bosques y la eliminación global de combustibles fósiles. Expertos de las campañas de Stand.earth en la Amazonía y en los Bosques del Norte estarán disponibles para comentarios durante toda la COP16.
Para la Amazonía, este es un momento crítico para establecer las bases para la implementación de soluciones lideradas por indígenas hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2025 (COP30), en Brasil.
Gisela Hurtado, Coordinadora Senior de Amazonía en Stand.earth, dijo:
“La COP16 es una gran oportunidad para coordinar acciones y desarrollar indicadores de progreso para proteger la Amazonía, un ecosistema de importancia particular para la biodiversidad global. Las soluciones a la crisis climática ya existen en la región y están siendo lideradas por los Pueblos Indígenas. Debemos apoyar e invertir en soluciones indígenas que ya están demostrando ser efectivas en la conservación del bosque, su biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.”
Los bosques en la Amazonía y en Canadá enfrentan una amenaza existencial. Están unidos por los crecientes desafíos relacionados con su destrucción y degradación, así como por las soluciones: los Pueblos Indígenas han sido sus guardianes durante milenios y están liderando las soluciones para su conservación.
En la COP15 en Canadá, Estados Miembros de la ONU firmaron el protocolo Kunming-Montreal, un marco de 10 años destinado a detener y revertir la pérdida global de biodiversidad. El acuerdo tuvo fallas significativas, como la falta de énfasis en la importancia de proteger los bosques primarios, así como fortalezas clave, como el reconocimiento de los Territorios Indígenas en la Meta 3.
Tegan Hansen, Coordinadora Senior de Bosques en Stand.earth, afirmó:
“Algunos de los bosques más ricos en carbono y biodiversidad del mundo están en tierras indígenas en todo Canadá. En lugar de restringir la tala en estos antiguos e insustituibles bosques, los gobiernos canadienses están supervisando – y subsidiando – la expansión de la industria de biomasa forestal a gran escala, que tritura árboles en pellets para ser quemados para generar electricidad. No podemos permitirnos una distracción altamente contaminante, destructiva y peligrosa que desvíe la atención de las verdaderas soluciones. En la COP16 y más allá, Canadá y otros países deben tomar medidas para salvaguardar los bosques y defender los derechos de los pueblos indígenas a gestionar sus territorios.”
Únase a los representantes de Stand.earth en los eventos de la COP16
Amazonía en crisis: gobernanza, conectividad y protección urgente
Cuándo: 21 de octubre – 8:30 a las 11:30 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Verde (Banco de Bogotá – Auditorio Principal)
Organizadores: Coalición Amazonía por la Vida, Instituto de Pesquisa e Formación Indígena (IEP), Fundación para la Conservación y Desarrollo (FCDS), Foro Social Panamazónico, Fundación Amigos de la Naturaleza, Latindadd
Amazonía libre de petróleo y gas
Cuándo: 23 de octubre – 13:30 a las 15:45 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Verde (Banco de Occidente – Sala 4)
Organizadores: Amazon Watch, 350.org, ACS, ADISPA, AIDESEP, APIB, CAN, ClimaInfo, COIAB, CONAIE, CONFENIAE, Farn, Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty Initiative, Global Gas & Oil Network, GTANC, IEMA, Mocicc, NRGI, Stand, UDAPT
Amazonía contra el reloj: asegurando los derechos de los Pueblos Indígenas para evitar el punto de no Retorno
Cuándo: 24 de octubre – 16:00 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Azul (Pabellón Colombia)
Organizadores: Coalición Amazonía por la Vida: COICA, Stand.earth, RAISG, Avaaz, Amazon Watch, Wild Heritage, Re:Wild, Earth Insights y GFLAC.
Yasuní: una oportunidad histórica para frenar la crisis climática
Cuándo: 24 de octubre – 18:30 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Verde (Banco de Occidente – Sala 4)
Organizadores: NAWE, 350.org, Acción Ecológica, AIDA, Amazon Watch, ClimaInfo, Farn, Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty Initiative, Global Gas & Oil Network, Mocicc, Stand.earth
Detener el financiamiento de petróleo y gas en la Amazonía
Cuándo: 29 de octubre – 16:30 a las 17:30 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Azul (Mesa Permanente de Concertación)
Organizadores: Stand.earth
Paz por la Amazonía
Cuándo: 29 de octubre – 17:00 a las 17:45 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Verde (Centro Cultural de Cali – Auditório Principal)
Organizadores: Amazonia for Life coalition
Yasuní: una oportunidad histórica para abordar la crisis climática
Cuándo: 29 de octubre – 18:00 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Azul (Paramos – NGOs meeting room – Plaza One)
Organizadores: NAWE, 350.org, Acción Ecológica, AIDA, Amazon Watch, ClimaInfo, Farn, Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty Initiative, Global Gas & Oil Network, Mocicc, Stand.earth
Amazonía libre de extractivismo: hora de acabar con la explotación de petróleo, gas y minerales críticos en este bioma clave para enfrentar la crisis climática, proteger la biodiversidad y garantizar los Derechos Indígenas
Cuándo: 31 de octubre – 10:00 (hora de Colombia)
Dónde: Zona Azul (Cocuy – Marie Khan Women’s Caucus meeting room – Plaza One)
Organizadores: Amazon Watch, 350.org, ACS, ADISPA, AIDESEP, APIB, CAN, ClimaInfo, COIAB, CONAIE, CONFENIAE, Farn, Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty Initiative, Global Gas & Oil Network, GTANC, IEMA, Mocicc, NRGI, Stand, UDAPT
El inicio de la COP16 también coincide con el Día Internacional de Acción contra la Biomasa. Liderado por la Biomass Action Network, una coalición de más de 200 grupos de la sociedad civil se unirá en acciones colectivas en todo el mundo el 21 de octubre para llamar la atención sobre las repercusiones medioambientales y sociales negativas de la quema de biomasa forestal en gran escala para generar electricidad.
Contactos para la prensa
En Cali, Colombia – Lays Ushirobira, Gerente de Comunicaciones, Amazonía – lays.ushirobira@stand.earth / +34 685 20 05 91
En Toronto, Canadá – Kathryn Semogas, Especialista de Comunicaciones, Canadá – kathryn.semogas@stand.earth / +1 905-536-3800 (inglés)